Las sucesivas formas de representación de un guión

Apuntes para clase de taller de medios audiovisuales.
La idea o historia es la máxima síntesis de un guión; suele ser anterior a la sinopsis, que recoge, en dos o tres páginas, en estilo indirecto y sin diálogos un breve resumen del guión, con referencia a la acción, sus personajes y sus intenciones.

El outline es también el resumen del guión, que describe éste escena por escena de manera rápida por eso suele ocupar unas diez páginas o bien adjudicándole a cada escena una ficha, donde aparecen los datos básicos: localización, personajes y breve resumen de la acción. El treatment es un outline donde ya aparecen descripciones de personajes y localizaciones; los diálogos aún están esbozados, de ahí que muchos aparezcan en estilo indirecto todavía, en estilo presente y en tercera persona, por eso puede triplicar en extensión al outline.

El guión literario incluye, lógicamente, todo lo necesario para la entender cómo se va a desarrollar la historia: acción, descripción de personajes, diálogos acabados, división en secuencias y escenas y otros detalles como interior, exterior, día, noche,..., puntos de vista,... El shooting script, o guión técnico, le añade a este guión los datos técnicos, como los tipos de planos, que aparecen en orden y numerados –corto, medio, de conjunto,...-; los ángulos de toma –de frente, de lado, en picado, en contrapicado,...-; los movimientos de cámara –elevaciones, travellings,...-; los movimientos ópticos, como el zoom; las relaciones visuales, como los fundidos, los tipos de objetivos utilizados;... El story-board supone la visualización de lo descrito en el guión técnico mediante dibujos más o menos esquemáticos en viñetas.


Planos

El encuadre, o plano, es el espacio que delimita lo que se va a visualizar. Representa un estado o una acción de una figura humana, otro ser animado u otro motivo:

  • Plano detalle: Acercamiento extremo a un detalle aislado, para que el espectador se fije en él.
  • Primerísimo primer plano: Acercamiento muy cercano a un rostro, desde la mitad de la frente hasta justo por encima de la barbilla. Realza la expresión dramática.
  • Primer plano: Acercamiento grande, de manera que la cabeza completa ocupa toda la pantalla.
  • Plano medio corto: Desde justo encima de la cabeza hasta la parte alta del pecho.
  • Plano medio: el plano anterior se agranda hasta tomar todo el pecho.
  • Plano medio largo: corta el cuerpo hasta debajo de la cintura. Aquí toma importancia la expresión del cuerpo
  • Plano americano: capta tres cuartas partes del cuerpo, hasta las rodillas. Suele usarse para los diálogos, igual que los tres planos medios anteriores.
  • Plano entero y de conjunto: Estos planos sirven para que un personaje sea tomado de cuerpo entero o para que confluya más de un personaje, de manera que sitúa a uno o a un grupo de personajes en un determinado marco.
  • Plano general: la persona o motivo ocupa de tres cuartos a un tercio de la altura de la pantalla. La figura humana aparece dentro del encuadre como un elemento más, sin especial relevancia: comenta cómo es el ambiente en el que se desenvuelve el personaje.
  • Gran plano general: también llamado plano generalísimo. Es una toma extralarga, de manera que lo captado queda lejos. Tiene un sentido descriptivo o de situación geográfica.


Como en fotografía, en el encuadre interviene un elemento muy importante: el punto de vista, es decir, el lugar desde el que se observa la acción. La elección de uno u otro produce elementos expresivos diferentes.

  • Horizontal: La acción se desarrolla a la altura de los ojos. Es el más usado.
  • Cenital –también llamado vertical prono o vista de pájaro-: Se sitúa exactamente encima y perpendicular al objeto o personaje.
  • De gusano: Es el opuesto al anterior.
  • Nadir -también llamado vertical supino-: es el que se adopta si se levanta la cabeza y se mira hacia el cielo.
  • Picado: La escena se ve desde arriba con un cierto ángulo. Da sensación de pequeñez.
  • Contrapicado: es lo contrario del anterior: la escena se ve desde el suelo con un cierto ángulo también. Da sensación de grandiosidad.
  • Aberrante: Se busca distorsionar la visión desde ángulos insólitos, p. ej., haciendo que la horizontal del suelo quede diagonal respecto a la del encuadre.


Una vez vistos el encuadre y los puntos de vista –válidos también para otras artes de imagen estática, como la fotografía o el cómic- tenemos que ver ahora cómo se mueve la cámara.

  • Travelling: cuando la cámara se desplaza a través de unos raíles o una plataforma –o las ruedas dolly, para el vídeo-. Suele usarse para acompañar a personajes en movimiento o recorrer espacios.
  • Panorámica: la cámara, sin moverse del mismo eje, se gira vertical u horizontalmente para describir un espacio o acompañar una acción.
  • Grúa: un operador se sitúa con su cámara en un extremo de una grúa que, diagonal, vertical u horizontalmente se acerca o se aleja de una acción. La grúa en la que en un extremo se sitúa el operador y en el otro la cámara se le llama cabeza caliente.
  • Zoom: no es, en realidad, un movimiento de cámara sino que es el objetivo el que acerca o aleja el motivo filmado. Hay zoom in si concentra la atención y cierra el plano y zoom out si abre el plano muestra lo que rodea a lo filmado.


No es fácil moverse mientras se realiza una toma sin que la imagen se sacuda, rebote o se incline hacia un lado. El mejor método es asegurarse de meter los codos y adoptar una posición con la rodilla levemente doblada para amortiguar cada paso. En ocasiones deberemos apoyarnos en una base firme, p. ej., con el codo apoyado en la rodilla, si estamos sentados; con una rodilla tocando el suelo y la otra pierna flexionada; con la espalda apoyada en la pared,... A veces los consejos no pasan de ser obviedades que pueden olvidarse: Mantén siempre ambos ojos abiertos para no tropezar y haz que alguien te advierta de obstáculos con una mano detrás de ti si caminas hacia atrás.

Cuando tengas que hacer un giro amplio para seguir la acción en una toma panorámica, párate con las piernas abiertas y la espalda recta: gira solamente de la cintura hacia arriba.



Una vez que, en la etapa de postproducción, hemos decidido qué planos nos son válidos. Tenemos que ver cómo los vamos a encadenar según el guión técnico.

  • Corte: es el más habitual en cuanto supone pegar un plano a otro directamente.
  • Cortina: una imagen va invadiendo una parte de la pantalla hasta ocuparla por completo, haciendo desaparecer la anterior.
  • Encadenado: durante varios fotogramas se superponen imágenes del plano saliente y del entrante: uno va difuminándose y el otro va tomando presencia. A veces, el plano saliente se encadena a negro y del negro sale el plano entrante: es el fundido en negro.
  • Barrido: es un movimiento rápido lateral de la cámara en el que los objetos dejan de distinguirse hasta que aparece una nueva escena.
  • Desenfoque: lo que se ve va desenfocándose y da la sensación de entrar en un sueño, en el pasado,...

Con los rollos de la película se hace un duplicado, llamado copión, para trabajar estos montajes –y añadirle efectos especiales, sonido,... -. Cuando se monta definitivamente con la película original, ésta recibe el nombre de master, del que, a su vez, se harán las reproducciones para su distribución.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Existe diferencia entre Boceto, Bosquejo, Rough y Sketch

Diseñografía 26 (Camino al SAT 2.5) - Mi Organigrama como Freelance

Paga con tu Celular con Nipper